Llega el momento de inaugurar la sección de cómics en nuestra web, y nada mejor que empezar con un clásico entre los clásicos del cómic de ciencia ficción europeo: “La trilogía de Nikopol”. Para mí es un comic especial, ya que lo descubrí por primera vez cuando era bastante pequeño explorando en la biblioteca de casa y recuerdo como llamó poderosamente mi atención. Y ahora que he tenido la oportunidad de releerlo no solo ha disminuido mi interés, sino que por el contrario, ha aumentado varios enteros al ser capaz de comprender el intrincado universo político-religioso con aires futuristas en el que el genial autor de la obra, Enki Bilal, nos sumerge magistralmente.
Para entender esta obra hay tres planos sinérgicamente interrelacionados que conforman una cosmogonía desconcertante que con seguridad no os dejará indiferentes.
Para empezar la Trilogía de Nikopol se trata de una obra de ciencia ficción. Pero de ciencia ficción de los 80, o sea, decadente a más no poder. Una mezcla de atmósfera gótica postapocalíptica envuelve la obra de principio a fin. Es curioso ver las incongruencias típicas y lógicas de las obras clásicas del genero. Por ejemplo, si bien la humanidad ha conseguido alcanzar un enorme auge en la tecnología aeroespacial, también es verdad que se ha quedado tremendamente estancada en comunicaciones (voy en aerotaxi con mi maquina de escribir al hombro). También es notorio el desarrollo químico (pastillas para olvidar) que por contra no ha conllevado al equivalente farmacéutico ya que la mayoría de la población (los pobres) se encuentran dramáticamente enfermos. Imagino que os hacéis una idea del ambiente.
Por otro lado esta el contexto político y para comprenderlo es conveniente echar un vistazo a la vida de Enki Bilal, el autor. Aunque su vida profesional discurrió casi por entero en París, es original de Belgrado. De ahí que la controversia entre capitalismo, fascismo y comunismo esté tan presente. Seria bueno para contextualizar que la Feria de los Inmortales (el primer tomo de la trilogía de Nikopol, está escrita en 1980. Por aquel entonces el muro de Berlín todavía no había caído, la guerra fría daba sus últimos coletazos y Europa todavía se encontraba profundamente dividida. Todo ese intrincado político emana indubitablemente de la obra. Aunque Alcide, el protagonista, es de ideología comunista, se envuelve en una realidad en la que el fascismo ha salido victorioso y los ciudadanos pagan las consecuencias ¿Que podrá hacer el bueno de Alcide al respecto?
Para terminar está el desconcertante e inquietante plano religioso, que a su vez funciona como el motor de la obra y le aporta eso que tanto busca cualquier autor, distintividad. Es un poco complejo de explicar pero veréis, en el Paris del año 2025 el fascismo ha alcanzado el poder, y la iglesia le va a zaga, ya que su máximo representante es uno de los personajes más influyentes y destacados de esa estructura social. Éste, a su vez se encuentra acompañado de una especie alienígena bien parecidos a los ángeles que le acompañan a todos sitios para así darle un aurea de divinidad mayor y por lo tanto aumentar su poder. Pero eso no es todo, ya que los Dioses mismos, egipcios en este caso, han regresado a la Tierra. Dioses que si bien inmortales, sobrenaturales y tecnológicamente mucho más avanzados, acusan una escasez de combustibles que a la postre les hará interactuar con la humanidad y más concretamente con Alcide Nikopol que les servirá de instrumentos en sus refriegas intestinas y fraternales.
Como podéis ver, es un universo terriblemente complejo, no apto para amantes de lo simple. Pero que una vez que se empieza a leer engancha al lector en los intrincados vericuetos de los tres volúmenes que forman la trilogía de Nikopol. Echémosle un breve vistazo.
1.La feria de los Inmortales (1980)
Sin duda esta obra maestra encarna la piedra angular de la trilogía de Nikopol. En el 2023 Paris se encuentra gobernada por el fascista Jean-Ferdinand Choublanc cuando una pirámide llena de Dioses Egipcios llega a la ciudad. Dichas divinidades andan a la búsqueda de combustible y esta dispuesto a entregárselo a cambio de que se le otorgue la vida eterna. Don que los Dioses no parecen demasiado dispuestos a otorgarle.
En este contexto llega a la tierra una cápsula en la que vuelve el protagonista de la obra, Alcide Nikopol, tras haber pasado 30 años de condena orbitando en hibernación. Una vez en la Tierra se encontrara con el vengativo y ambicioso Dios Horus, quien a su vez tiene su peculiar vendetta contra sus congéneres. En este clima se produce una asociación entre ellos que los situará en un intrincado tablero de ajedrez en el que cada actor de la trama intentará salirse con la suya.
2. La mujer trampa (1986)
En el año 2025 la periodista Jill Bioskop escapa de Londres rumbo a Berlín tratando de olvidar su turbio pasado.
En un ambiente decadente se encuentra con Nikopol y Horus y envueltos en una complicada maraña de atentados, asesinatos y drogas, se desenvuelve una historia, que si bien significativamente menor que la anterior narrativamente hablando, dejara perplejo a más de un lector.
3.Frío Ecuador (1992)
Nos remontamos al año 2034 donde Alcide Nicopol es campeón de chess-boxing (es curiosos que ese “deporte” existe en la actualidad) y viaja alrededor del globo compitiendo. En esta ocasión llega a Ciudad Ecuador donde la temperatura media es de –50 grados. Alcide, que todavía continua con Horus, se encuentra de nuevo en una maraña conspiratoria donde muchos de los protagonistas de la saga harán aparición y competirán por hacer de las suyas en una obra que es considerada la peor de las tres que conforman la trilogía de Nikopol.
En resumen y para concluir he de decir que en mi opinión “La feria de los Inmortales” ronda la maestría y es una obra que cualquier amante del buen comic debiera leer. Las otras dos son considerablemente menores, demasiado confusas y enmarañadas, no obstante merecen la pena ser leídas aunque solo sea por terminar una de las trilogías clave del cómic europeo apocalíptico: La trilogía de Nikopol.
Por cierto, hay una película de animación basada en esta saga: “Inmortal (ad vitam) del 2004 y dirigida por el propio Enki Bilal. Yo la tengo pendiente y por lo tanto no puedo recomendarla, pero tan pronto como la vea escribiré que me ha parecido..
Si te ha gustado lo que has leído no olvides dejar un comentario o compartirlo en tus redes. Nos haría muy feliz que así lo hicieses.
¡Muchas Gracias!