El cine de ciencia ficción llegó para quedarse. Pero no siempre estuvo ahí.
Hubo un tiempo en el que hacer cine de ciencia ficción era infinitamente más complicado de hacer.
¿Cómo hacer efectos especiales sin ordenadores?
Complicado, ¿no crees? Pues se hicieron, y no les quedaron nada más.
Fue en la década de los 70, tras la edad de oro de las novelas de ciencia ficción, cuando le tocó al cine vivir una época de auge sin parangón.
Un periodo en la que se empezó a llevar las excepcionales novelas del género a la gran pantalla y en la que las carencias técnicas se suplían con mucho cariño, ingenio y sobre todo un gran guión.
Todas y cada una de estas películas son grandes clásicos de Ciencia ficción universal y si no las has visto, ya estás tardando en ir al videoclub y pillarte la cinta vhs. 😉
En serio, no dejes de verlas. Incluso hoy en día merecen muchísimo la pena.
Espero que te guste la recopilación.
¡Ya me contarás!
1.Blade Runner (1982).
¿Qué se puede decir sobre la considerada mejor película de ciencia ficción de aquel periodo? Pues que es una maravilla.
En el S XXI la Tyrell corporation es capaz de crear seres muy parecidos a los humanos mediante la ingeniería genética a los que llaman “Replicantes”. Tras una rebelión estos Replicantes escapan de las colonias en los que estaban esclavizados y una brigada de agentes especiales llamados Blade Runners, tienen la misión de acabar con ellos.
Una película que sigue funcionando hoy en día. De alto contenido filosófico y un guión impresionante inspirada en la novela “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”.
Vamos que si no la has visto ya estás tardando en buscarla. 🙂
2. La guerra de las galaxias (1977).
Sin duda alguna una de las sagas más exitosa de todas las habidas en la historia del cine universal.
No en vano se siguen sacando películas actualmente.
La guerra de las galaxias supuso una revolución en el mundo de la ciencia ficción.
Sus efectos especiales y su novedosa historia sorprendieron y conmovieron a propios y a extraños.
En la primera trilogía vemos como la resistencia lucha por liberar a la galaxia de la opresión del imperio.
La Fuerza contra su Reverso tenebroso. Luke Skywalker contra Darth Vader.
Todo esto dentro de una cosmogonía que nos acaba atrapando a todos los fans de la ciencia ficción.
3.Alien, el octavo pasajero (1979).
La nave Nostromo está a punto de acabar su misión y volver a casa cuando recibe una señal de socorro des un planeta desconocido.
Sus tripulantes se dirigen hacia ella para ver qué ha ocurrido pero ninguno imagina que es lo que se va a encontrar.
En ella toda la tripulación ha desaparecido excepto una niña pequeña que ha conseguido sobrevivir al “monstruo”.
Y sin saberlo, los pocos miembros de la tripulación tendrán que enfrentarse a la estructura biológica más “perfecta del universo”.
Todo un ejemplo del buen cine y de cómo se puede crear suspense sin unos efectos especiales digitalizados alucinantes.
Alien acabó convirtiéndose en una saga, aunque en mi opinión, la mejor de lejos es sin duda la primera. Sin duda, uno de los mejores clásicos de ciencia ficción.
Ya me están entrando ganas de volver a verla. 🙂
4. 2001: Una odisea del espacio (1968).
Para muchos “2001: una odisea en el espacio” es si no la mejor película de ciencia ficción, al menos sí la más representativa.
Y quizás así sea.
A mi de todas formas me parece excesivamente lenta para considerarla de esa forma.
De todas formas es un películón.
En el 2001 (fíjate tu, 🙂 ) en una nave espacial controlada por un dispositivo de inteligencia artificial (Hal 9000) tendrán lugar una serie de acontecimientos que no estaban previstos.
Es una película de esas que te hacen pensar, pero también una de los mejores clásicos de ciencia ficción que no puedes perderte.
5. Atmósfera cero. (1981).
Esta es quizás la que mejor recrea, junto con la amenaza de Andrómeda, el estilo de las novelas precursoras del cine de Ciencia Ficción.
Sean Connery interpreta a un miembro de la ley que investiga un posible caso de tráfico de drogas en una luna del planeta Júpiter. Por desgracia para él todo acaba siendo mucho más complicado de lo que él esperaba.
6.El planeta de los simios. (1968)
El planeta de los simios es un título que debe estar grabado con oro en toda lista de mejores clásicos de ciencia ficción.
Por un lado por el año en el que apareció, 1968 ni más ni menos.
Y por otro por un guión genial que en nuestros tiempos han inspirado unas magníficas precuelas.
Por no hablar de uno de los mejores finales de todos los tiempos.
Sin duda una película totalmente recomendable a pesar de que los efectos vistos a ojos de alguien de nuestro tiempo deje mucho que desear. Pero todos podemos reconocer ese planeta en el que los simios son los dominadores y los humanos sus mascotas.
7.Star Trek, la película (1979).
Star Trek es la némesis de Star Wars en cierto modo.
Durante décadas los seguidores de una y otra franquicia han competido por resolver cuál de las dos es mejor.
Y no se ha avanzado mucho la cosa… 😉
De todas formas Star Trek es un caso muy peculiar porque en realidad es la consecuencia de una serie de televisión del año 66.
Pero como imagino que meterse en una serie de esa época puede ser bastante complicado, al menos merece la pena conocer cómo empezó una saga que no para de sacar nuevos productos y que hace las delicias de millones de fans a lo largo y ancho del multiverso.
Hasta aquí la recopilación de los mejores clásicos de ciencia ficción.
Espero que te haya gustado.
Pero si crees que hay alguno de más o de menos estoy encantado de debatirlo.
Y muchas, muchas más…. pero es tu ranking y muy bueno por cierto. Que hayas puesto Blade Runner en primer lugar me gustado mucho.
Pero a ver, es que 2001 no es lenta ni rápida, e lo que es. ¿Qué entendemos por lento? El ritmo es el ritmo y un ritmo puede ser más lento o más rápido, como en la música. Pero lo importante es que no pierda el ritmo y si lo hace que tengamos a un gran profesional en la sala de montaje. Lo importante es el ritmo no la velocidad.
Muchas gracias Jose de nuevo por dejar el comentario. Esa época debió ser una maravilla vivirla. Totalmente de acuerdo, hay una lista inmensa de verdaderas obras de arte que salieron en un corto espacio de tiempo. Además, se nota que aunque muchos temas se habían tratado ya en las novelas, en el cine todo era nuevo y más creativo. Posiblemente no sabían que es lo que iba a funcionar en taquilla y quizás me equivoque, pero me parece que debieron tener más libertad de la que tienen ahora los creadores y no solo en ciencia ficción. Me estoy acordando por… Ver más »
2001, no es lenta.La vida en el espacio es lenta y tediosa. Kubrik reflejo, en esta película,justamente ESO, el tedio de la rutina,de los viajes de largo recorrido, por eso la hibernación. Yo tengo una gran ventaja sobre el creador de esta web, VI LAS PELÍCULAS EN ESTRENO Y DENTRO DE SU CONTEXTO HISTÓRICO. La mayoría de la gente que salía del cine, no entendió ni papa de la película, “Una de monos”…!!! Los que veníamos de Asimov,Clarck,Lemm y otros, alucinamos. Solo UN ejemplo, en que otra película, se representa el espacio exterior, con la perfección del SILENCIO espacial?? La… Ver más »
Hola Icecream. ¡Muchas gracias por dejar un comentario! Hay cosas que comparto y otras que no. Por ejemplo, dices “2001, no es lenta.La vida en el espacio es lenta y tediosa.”, entonces si es lenta, ¿no? Que sea lenta es bastante objetivo, lo cual no implica que sea mala. Es cierto que Kubrick plasma perfectamente la atmósfera de un viaje espacial. Habrá a quien le guste y habrá a quien no. A mi es una película que me encanta, por eso está en esta lista. Respecto a la “guerra de los mundos”, la verdad es que no me apasiona. Entiendo… Ver más »