«La Milla Verde«, una adaptación cinematográfica de la novela de Stephen King, es una historia conmovedora ambientada en la década de 1930 en el corredor de la muerte de una prisión.
La película, dirigida por Frank Darabont, destaca la vida de Paul Edgecomb, un guardia de prisión interpretado por Tom Hanks, y su encuentro con John Coffey, un prisionero con poderes sobrenaturales interpretado por Michael Clarke Duncan.
Este relato, que entrelaza la magia con la cruda realidad de la pena de muerte, explora temas profundos como la justicia, el racismo y la redención, dejando una impresión duradera en su audiencia.
Resumen de la película La Milla Verde
«La Milla Verde», basada en la novela de Stephen King, es una película dramática y sobrenatural ambientada en los años 30 en el corredor de la muerte de una prisión, conocido como «La Milla Verde» por el color de su suelo.
La trama gira en torno a Paul Edgecomb, interpretado por Tom Hanks, un guardia de prisión experimentado, y John Coffey, un hombre afroamericano de gran tamaño interpretado por Michael Clarke Duncan, quien es condenado a muerte por el asesinato de dos niñas.
La historia comienza con Paul Edgecomb, ya anciano, recordando su tiempo como guardia de la prisión de Cold Mountain. Edgecomb y sus compañeros guardias enfrentan varios desafíos, incluyendo a un prisionero problemático, Percy Wetmore, y a Eduard Delacroix, un recluso condenado a la silla eléctrica.
La llegada de John Coffey al corredor altera profundamente la vida de Edgecomb. Coffey es inusualmente grande y físicamente intimidante, pero es notablemente manso y tímido. Pronto se revela que Coffey posee poderes sobrenaturales de curación. Curiosamente, cura a Edgecomb de una infección urinaria grave y resucita a Mr. Jingles, la mascota de Delacroix, después de que Wetmore la aplasta maliciosamente.
A medida que se desarrolla la película, se revela la inocencia de Coffey en el asesinato de las niñas. Posee la capacidad de sentir y absorber el dolor de los demás, una habilidad que utiliza para revelar la verdadera naturaleza de los crímenes por los que fue condenado.
Sin embargo, a pesar de sus habilidades milagrosas y su inocencia, Coffey no busca escapar de su destino, aceptando su ejecución como un escape del cruel mundo en el que vive.
La película explora temas profundos como la justicia, la redención, el racismo, y el impacto emocional de la pena de muerte en aquellos que la ejecutan. La actuación emotiva, especialmente la de Duncan, aporta una gran profundidad a estos temas, evocando fuertes emociones en la audiencia.
El final de la película es agridulce. Aunque Edgecomb y sus colegas reconocen la injusticia de la ejecución de Coffey, están impotentes para detenerla. La ejecución se lleva a cabo, dejando a Edgecomb y a los demás con un profundo sentido de pérdida y cuestionamiento moral.
La película concluye con Edgecomb, ahora muy anciano, reflexionando sobre los eventos de su vida y la lección de humanidad y compasión que aprendió de Coffey.
«La Milla Verde» es una película que permanece en la memoria mucho tiempo después de haberla visto, dejando a los espectadores con preguntas profundas sobre la justicia, la humanidad y el poder del perdón.
Conclusión:
«La Milla Verde» no es solo una película sobre la pena de muerte; es una exploración profunda de la condición humana, el dolor y la esperanza.
A través de las extraordinarias actuaciones de Tom Hanks y Michael Clarke Duncan, la película nos invita a reflexionar sobre la justicia, la compasión y la humanidad.
Representa un poderoso recordatorio de que, a veces, la justicia no es tan clara como parece y que la verdadera compasión puede encontrarse en los lugares más inesperados.
Esta obra maestra cinematográfica sigue resonando en los corazones y mentes, desafiando nuestras percepciones y dejándonos con preguntas esenciales sobre la moralidad y la redención.